viernes, 25 de noviembre de 2011

PALABRAS, SIMBOLOS Y EMBLEMAS

El pasado día 24 de noviembre algunos alumnos asistimos a la Biblioteca Marqués de Valdecilla donde después de explicarnos un poco la historia de la biblioteca, se nos dio una conferencia que trataba sobre la obra de fray Andrés Ferrer de Valdecebro. En concreto sobre sus obras: Gobierno de las bestias y Gobierno de las aves. En las que fray Andrés recoge la organización de los animales desde la mentalidad de la Edad Moderna.

Primero se nos hablo un poco sobre la vida de fray Andrés, que nació en 1620 en una familia que era pariente de San Vicente Ferrer. Desde corta edad ingresó en la orden de Predicadores. Y más tarde se marcha a Nueva España, publica una serie de libros. En la década de 1660 vuelve a la península, escribe nuevas obras, se convierte en confesor de la corte y estuvo relacionado con el Santo Oficio.

En las obras Gobierno de las bestias y Gobierno de las aves habla de emblemas vivos, ofrece un texto nuevo vinculando a los animales con virtudes, conceptos,… crea en el lector una relación entre imagen y virtud (del animal). Parte de la noción de que la creación no es más que el ejemplo vivo que Dios da a los hombres para que aprendas de las virtudes de los animales y también de sus defectos mostrados por determinados animales.

En el Gobierno de las bestias aparecen una serie de animales (unos dieciocho) que son tanto reales como míticos (unicornio, cinocéfalo,…). En el Gobierno de las aves encontramos igualmente 16 aves y también aparece una mezcla de aves míticas y reales. Pero todos ellos son considerados reales por el autor, que incluso da pruebas de su existencia poniendo como muestra algunos relatos de autores antiguos.

En todos ellos aparece una ilustración, tras esta una introducción de carácter naturalista, virtudes-símbolos, en función tanto lo que es una propiedad del animal como el simbolismo que ha ido adquiriendo a lo largo de la historia. En ellos aparece una mezcla de naturaleza e historia.

Un buen ejemplo de ello sería: el león en los animales: es calificado como: príncipe, ánimo, tirano, personificación de la lascivia, representa la veneración de los padres,…

Otro ejemplo sería la cigüeña que representa la prudencia, símbolo de la medicina y adversidad.

Tras cada uno de los símbolos aparece una virtud del animal que va acompañada de un jeroglífico que la representa. Tras el jeroglífico una digresión habla sobre una “contra virtud” y esto va acompañado de un jeroglífico que la representa. Luego aparece en el libro un apartado para sermones donde el predicador puede buscar los sermones (donde aparece un determinado animal que representa una virtud o un vicio) que más le convengan, dependiendo del día, tiempo litúrgico,… por ejemplo, el buitre sirve para explicar el milagro de la Virginidad de María por que, según el autor, sólo hay hembras no hay machos y las hembras solas se reproducen como la Virgen parió sin intervención de varón, solo por la acción del Espíritu Santo, el buitre es así por que Dios lo ha querido para que podamos comprender mejor el misterio de la Virginidad de María.

La mayoría de los animales son animales salvajes en los que se puede reflejar mejor la voluntad divina. Casi no aparecen animales marinos (no se sabe si estaba pensando en hacer otra obra). Los animales malos son ya malos desde el principio, son así creados por Dios para que el hombre los vea y no tenga los mismos vicios, son ejemplarizantes. Los reptiles tampoco están presentes.

Dentro de los animales habla incluso de naciones, repúblicas, linajes,… por ejemplo hay un rey dentro de los peces que es el delfín, otro dentro de las aves el águila, dentro de las fieras el león,…

El mundo de los animales es un mundo desigual pero esto mismo pasa en la sociedad de la época y todo ello por que Dios lo ha querido. Llama la atención el uso de los animales para explicar la sociedad de la época y para comprenderla. Al igual que es sorprendente la concepción de los animales en la Edad Moderna.

3 comentarios:

  1. Interesante entrada sobre un tema desconocido, al menos para mi.

    ResponderEliminar
  2. Además, la profesora Dra. Carmen Sanz Ayán es una de las profesoras prácticas de esta facultad, debido a que este seminario formativo es una de las partes de sus clases, en la Biblioteca Marqués de Valdecilla, además de la teoría, que damos en clase. Por lo que comentó el otro día en clase, la han dicho que es todo una novedad para los nuevos tiempos en la formación universitaria.

    ResponderEliminar