sábado, 24 de diciembre de 2011

FELIZ NAVIDAD


¡¡¡¡¡OS DESEAMOS A TODOS UNA FELIZ NAVIDAD Y UN PRÓSPERO AÑO 2012!!!!!

PRESENTACIONES EFICACES:

Para cualquier persona a quien se plantee el reto de hacer una presentación puede lograrlo con éxito si se ciñe a unas determinadas normas y aplica las técnicas adecuadas.

Lo primero que deberá preguntarse es la audiencia. Para lo que debe hacerse una serie de preguntas como las siguientes:

  • Qué perfil tiene: edad, sexo, nivel social y cultural.
  • Qué espera de la presentación: entretenerse un rato (agradecimiento), obtener datos precisos, que las explicaciones le sirvan para solucionar un problema en su empresa, etc.
  • Qué conocimiento tiene del tema: no sabe nada, es un experto en la materia, tiene una vaga referencia,…

Todo esto ayudará a definir el objetivo de la presentación: qué voy a explicar, en qué me voy a centrar y con qué finalidad. Partiendo de estas premisas, lo siguiente es preparar la estructura de la presentación, que debería seguir el siguiente planteamiento (en cuanto al esquema se pueden hacer mapas conceptuales, etc):

  • Introducción en la que se destacarán los objetivos y puntos clave de la presentación.
  • Desarrollo de cada uno de los puntos.
  • Conclusiones: las conclusiones que responden a las preguntas planteadas.

Esto se suele hacer exponer mediante un Power Point, que debe tener dos características principales, que facilite la comunicación y lo que lo que no debe hacer es que el Power Point sea tan amplio que sustituya a la persona que habla.

Hasta aquí preparar una presentación no parece difícil. Lo complicado, muchas veces, es enfrentarse al auditorio: vencer el miedo escénico. Para conseguirlo hay que ser consciente de que el público no espera que seamos perfectos. Es exigente, pero por lo general bastante comprensivo.

Si sobre el papel hemos resuelto bien la presentación, a la hora de pasar a la acción, lo haremos sin problemas si previamente preparamos las técnicas de comunicación verbal y no verbal, por ejemplo:

Estableciendo contacto visual con el auditorio: mirando a los ojos a algunas personas del público, pero cambiando de inviduo de vez en cuando y de un lado a otra de la sala para que nadie se sienta ignorado.

Gesticulando para acompañar las explicaciones con expresiones pero sin exagerar.

Marcando el ritmo del discurso: haciendo hincapié con los gestos el tono de voz, los silencios, etc. En aquellos ideas clave que nos gustaría que el público recordara.

Hablando con seguridad, con voz fuerte y clara, sin titubeos ni rodeos.

Errores a evitar:

No hay nada peor para el público que un ponente pesado, que hable mucho sin decir nada o que se exprese tan mal que nadie logre entenderle. Un buen orador debe enfocar su discurso de acuerdo con las necesidades de su audiencia y evitar errores como:

  • Hablar en voz baja y no vocalizar bien.
  • Leer la presentación: el publico espera del ponente que le proporciones mucho más de lo que proporcione mucho más de lo que aparece en la documentación escrita.
  • Extenderse excesivamente.
  • Llevar el tema poco preparado.
  • Acabar súbitamente la conferencia sin ofrecer conclusiones: el público pensará la conferencia sin ofrecer conclusiones: el público pensará que “falta algo”.
  • Abusar del Power Point: es muy útil, pero no debe cobrar más protagonismo que el ponente.
  • Evitar el turno de preguntas. Según qué publico valorará mucho que el conferenciante respondo a sus preguntas y escuche casos personales. Esto aumenta notablemente su satisfacción.
  • Aunque el tema no cambie, hay que adaptar al discurso a las características de la audiencia, en lugar de pronunciar siempre la misma conferencia.
Conclusiones:

Nada de lecturas, hay algunos actos académicos que requerirían de lectura.

Decir algún chascarrillo de vez en cuando, broma,… para atraer la atracción. Confiar en vosotros mismos.

La conferencia, clase, exposición,… siempre tiene que variar dependiendo del público. Al principio se puede empezar con una introducción, con un chascarrillo, un latinajo,… se suele empezar con agradecimientos.

CONSEJOS DE ESCRITURA:

  1. Claridad, saber quien va ser nuestro lector.
  2. Nunca comenzar por la introducción. Por que sin empezar a escribir no se sabe lo que vas hacer luego a lo largo del libro, no puede escribir la introducción.
  3. Se hace un esquema, un mapa conceptual,… y adelante. En la primera fase lo más importante es escribir. Luego ya se irá puliendo el texto.
  4. Es recomendable contar con un segundo lector. Por que no siempre lo escrito es igual entendido por todos.

Las revistas: en las que podemos encontrar artículos de diversos tipos y también reseñas. Para publicar en una buena revista de investigación los artículos se envían y se evalúan de modo anónimos, como se selecciona un artículo de investigación: el articulo se envía y se le quita el nombre y esto lo leen dos expertos y estos deciden si se publica o no se publica. Y los que lo evalúan tienen que decir por que dicen que si lo evalúan y por que dicen que no.

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN:

  • Se publican en revistas “de impacto”: sistemas de evaluación.
  • Objetivo: publicar avances de investigación
  • Extensión: entorno a 25-30 folios, aproximadamente.
  • Estructura: muy académica: introducción, desarrollo y conclusiones.
  • Estrategia: no se trata de resolver un tema en concreto sino intentar plantear y demostrar una o dos ideas que sean novedosas. Un artículo tiene que ser evidente que sea un avance con respecto a lo que ya se sabe y tiene que ser muy claro.
  • Los artículos son de diferente forma según sea su objetivo: si es un artículo historiográfico su labor es informar pero de un modo crítico.

Partes del artículo de investigación:

Resumen, en español y en ingles. Con unas palabras clave en español y en inglés que son unos identificadores que son muy de sentido común.

Empieza con una introducción. Además de esto debemos poner el objetivo del artículo, eso lo tenemos que llevar a la introducción y llevarlo de un modo nítido en las primeras páginas: idea, hipótesis,… contextualización historiográfica, relacionar,… y de algún modo intentar explicitar la influencia y las metodologías, de donde parte tu trabajo. Luego el desarrollo, las conclusiones,…

En algunos casos se pueden introducir apéndices e información que parezca especialmente interesante.

RESEÑAS:

Objetivos: tiene un objetivo doble: informar de libros que hayan aparecido hace poco tiempo, desde hace unos cinco años. Es el tiempo que se considera necesario para que tenga un cierto impacto.

En segundo lugar, darlos a conocer de un modo crítico, valorando hasta que punto supone un avance de investigación y que le falta o que le sobra al trabajo, informando pero también valorando. Inicialmente tiene este doble objetivo pero luego hay reseñas de muy diversos tipos. Para valorar hay que de algún modo recurrir a la historiografía en función de cómo es la historiografía actual, como inciden sobre el tema a tratar del libro,… además de esto se suele seguir el propio esquema del libro, resumir cada uno de los capítulos pero siempre dicen que es lo que aporta cada uno de los capítulos, haciendo finalmente una valoración del libro.

Introducción: hablas de historiografía, estado de la cuestión,…

Desarrollo: resumen crítico, por capítulos, valoración general,… puede depender de muchas cosas. Resumen del contenido.

Conclusiones: elementos positivos y elementos negativos.

Todo libro por bueno que sea va tener elementos positivos pero también negativos que dejen abierta la investigación y todo libro por malo que sea se pueden encontrar cosas.

Extensión: 2-4 folios.

PONENCIAS/COMUNICACIONES A CONGRESOS:

  • Dos tipos de congresos: uno al que acude mucha gente, su objetivo es presentar algún trabajo que se puede discutir,… En España suelen predominar las sesiones plenarias donde a uno o algunos profesores se les encargan varias cuestiones con sesiones grandes. Mientras que en el extranjero son sesiones más reducidas y se da cabida a todo tipo de ponentes y comunicaciones pero esto no permite a nivel de investigación entrar en grandes preguntas o comunicaciones.
  • Objetivo: Informar de modo crítico de la marcha o resultados de una investigación. Diferencias entre “ponencia” más breves y “comunicación” más breve que las ponencias.
  • Extensión: 20 folios.
  • Estructura: puede ser diversa. Se tiende a hacer siguiendo el esquema de un artículo de investigación.
  • Estrategia: realizar un pequeño planteamiento historiográfico e intentar ver qué aporta el trabajo en función de este planteamiento.

MONOGRAFÍAS, MANUALES, LIBROS DE DIVULGACIÓN, etc.

· Características de cada una de ellas: monografía: es sobre un tema concreto, es mucho más científica,… en las monografías y los artículos lo que hay que hacer el plantear una hipótesis y luego lo que hay que hacer es expresar toda una serie de ideas e hipótesis que nos demuestren la hipótesis planteada e incluso poner notas a pie de página.

· ¿Qué es un buen libro de investigación, un buen manual o buen libro de divulgación? Un buen trabajo o un buen libro de historia es aquel que genera críticas, que genera una inquietud que genera un debate. Un buen libro de historia es aquel que es capaz de generar un debate,… pero un historiador no tiene que dar nunca consideraciones personales.

· Manual y monografía: manual mucho más extenso que las monografías pero que intenta ser útil para los estudios. Libro de divulgación: lo presentas para que otras personas la sociedad en su conjunto tenga acceso a la información.

· La divulgación: que consigue llegar a más gente e intentar que las últimas novedades lleguen al conjunto de la población.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Los SIG

El SIG es un sistema de información que trabajar con datos georreferenciados mediante coordenadas espaciales o geográficas, ofreciendo unas coordenadas reales. Contiene información cartográfica e información alfanúmerica, para lo cual descompone la realidad en distintos temas, y los interrelaciona entre sí. Este sistema da la posibilidad de visualizar la investigación histórica.

Un SIG se compone de un Inventario en donde se recogen los datos, la puesta en funcionamiento, el análisis de los datos con el uso de cálculos, estadísticas... y por último esta la publicación.

Como aproximaciones teóricas esta el:

- Spatial turn: La realización de mapas que dan una cosmovisión que tiene variables, y no solo ofrece una imagen tal cual del planeta.

- Las Composiciones geográficas que muestran tanto elementos geográficos, culturales, ideológicos..

- Geopraphically-integrated history: redescubriendo a Braudel. La historia se concibe con la relación entre unos lugares y otros en un largo tiempo, que contiene periodos complejos pero dinámicos, que hacen que las personas y los lugares estén conectados por self-organizing networks”.

Los problemas que presenta el uso de los SIG es que los elementos a ser analizados de manera temporal son inferiores a los geográficos, y que requiere de una información precisa.

Los SIG maneja mejor la información cuantitativa que cualitativa



Artículo de J.B. Owens

En el artículo de Owens, destaca como ideas mas importantes el hecho de que es necesario ubicar la historia en un lugar geográfico, es decir no solo hay que centrarse en los acontecimiento pasados tal cual, vistos como una sucesión de hechos, sino que para entenderlos como tal debemos de contextualizarlos en un marco geográfico, y para ello necesitamos de las nuevas tecnología, como es el uso de los SIG.

Los SIG suponen conectar la historia de todo el mundo y convertirlo en una historia total para entenderla en una escala global a lo individual.
El uso y la utilización cada vez de lo SIG surge ante la idea de establecer conexión e interacciones entre la diferentes localizaciones geográficas.

El historiador del siglo XX debe integrar historia y los SIG porque juegan un papel importante porque transforma la historia en cuanto a formas de trabajo porque permitiría realizar mejores y más rápidos análisis.