Con las grandes escuelas del siglo XX, estaban muy definidos los campos de estudios, así los años 60 y 70 habrá un cambio, hasta la actualidad.
Los elementos que ayudan a entender lo que pasara posteriormente como es el caso de la influencia del postmodernismo donde destacan autores como Foucault, Bourdiel.
A partir de los años 70, el panorama intelectual va a cambiar, y habrá ideas asentadas como es el caso de la IDEA DE PROGRESO en el siglo XIX.
Se entendía que el tiempo era una línea continua hacia un tiempo mejor, y que la sociedad que está en un punto de la línea sea mejora cuanto más adelante este de ésta.
El pensamiento de Marx, lleva implícita la idea del progreso, asi las sociedades pasan por diferentes estadios: feudal, esclavista, capitalista hasta el comunista, es decir es una línea que va hacia un futuro mejor.
A partir de los años 70, esta idea de progreso entra en decadencia, porque en estos años se han sucedido las guerras mundiales, es decir como pensar en un futuro mejor, cuando se encontraban en un siglo XX, las guerras habían provocado miles de guerras en contra oposición por ejemplo al siglo XVIII.
¿Cómo pensar en un mundo mejor asado en patrones eurocéntricos? Pero se esta llevando a cabo la descolonización, así el “tercer mundo” pasa a tener un mayor protagonismo, con territorios dominados.
Una característica básica del modernismo es el RELATIVISMO. Frente a la idea del siglo XIX, de progreso, de objetividad y de grandes verdades, el pensamiento de los años 70 influye el Relativismo.
¿Por qué un estadio debe de ser mejor que otro? O ¿?por qué tiene que ser precedente del otro?
Una crítica a la idea del progreso es que puede ser la línea anacrónica, ya que si el siglo XIX está en un punto estaba aplicando los criterios del siglo XIX a los anteriores estadios.
Por ejemplo: había que seguir el modelo británico en la economía modernista por salir las más victorias, ante esto se hace una crítica y todo se cuestionan.
Otra característica, es la SUBJETIVIDAD.
Otra característica es la CRÍTICA AL EUROCENTRISMO. Critica en relación con la organización de la cronología desde el punto de vista eurocéntrico. Pero esto no es aplicable a otras áreas culturales por ejemplo en América, donde se pasa de la edad prehispánica a la edad moderna americana.
[Fukuyama “El fin de la historia” tras la caída del muro de Berlín y la guerra fría, la única apolítica es la realidad que va al liberalismo o neoliberalismo. Desmiente algunas características del posmodernismo.]
Las consecuencias que va a tener para la Historia son nuevas temáticas y nuevos aportes.
En el siglo XIX con el positivismo lo que había que estudiar era los reyes y batallas, es decir una historia política entendida en los grandes hombres o de instituciones.
Con las Escuela de los ANNALES se centra en la historia de los grandes grupos, de las estructuras, la dialéctica de las grandes sociedades, es decir los que tiene los medios de producción por quienes no los detente.
Con el posmodernismo y el relativismo hay nuevas temáticas y métodos. No solo había que estudiar a los grandes personajes, sino que también puede ser objeto de estudio la vida de un molinero en el norte de Italia (narración de un libro).
La tercera generación de Annales, y la grande proliferación de temática de estudios tienen relación con el auge del posmodernismo.
Como autores destaca: FOUCAULT y BOURDIEU
- FOUCAULT.
La nueva manera de entender el poder. En el siglo XIX, cuando se hacía historia política era vinculada a los grandes hombres y las instituciones, siendo el autor clave Max Webber.
Max Webber quien mejor ha definido lo que es un Estado. Las condiciones básicas de un estado seria:
o Monopolio de la fuerza o violencia (ejército)
o Existencia de una frontera y limites bien definidos
o Existencia de instituciones impersonales: Burocrácia, es decir necesita de funcionarios.
Si nos acercamos al estudio de las instituciones hay que guiarse por un estudio institucional. PODER DE ARRIBA A ABAJO
Ante esta FOUCAULT opina que el poder no está en las normas escritas, sino que circula. Para éste autor, que relativiza el término poder.
Pone por ejemplo: En la universidad quién tiene un orden de jerarquía, pero opina que puede estar a la inversa, así por ejemplo hay evaluaciones de profesorado, mejor fama de un profesor, o de un departamento que pueda conseguir más alumnado y conseguir por ellos más actividades y ayudas. Para este autor, el poder se encuentra dentro de nosotros.
Para ello tiene en cuenta elementos de estudios que antes no se tenían en comparación. Por ejemplo si hay dos autoridades académicas que acuerdan realizar un seminario, hay que tener en cuenta de que están hablando y llegan a una negociación, así el espacio donde se llega a la idea como puede ser la cafetería, es decir una estancia externa a las instituciones.
Para Webber había que estudiar lo FORMAL
Para Foucault no solo lo formal, sino también los INFORMAL.
- BOURDIEU.
Es un sociólogo. Concepto del capital social. Su directriz básica es intentar que elementos que están en la sociedad, sin darnos cuenta de su existencia, pero que son los que nos guían.
La idea general es que intenta analizar qué elementos están dentro de las culturas y que nos empujan a la elección de una serie de decisiones. (Por ejemplo: las comidas que se hacen al día, con la diferencia en los distintos países).
El capital simbólico estaría relacionado con los elementos de educación, en cómo se transmite y como la familia, los colegios constituyen las líneas de transición de estos mensajes.
Como se reproducen los mecanismos sociales (diferencia de transmisión de valores o de mensajes entre diferentes familias con distintas posiciones sociales).
El concepto de Habitus es un espacio de sociabilidad, donde se dan relaciones sociales, y que tienden a fortalecerse y a reproducirse.
Para Bourdieu el ámbito universitario es un elemento donde se dan relaciones de competencia.
Tomamos como natural la división entre ciencias y letras, aunque no tiene que porque ser esta división.
Bourdieu está pendiente de los mecanismos de dominación de la sociedad, pero no violento, sino lo que se denomina “poder dulce”.
Los años 60 hay autores que se preocupan por conocer y estudia lo que se ha denominado “poder dulce”, debido al desarrollo de las democracias occidentales es decir cómo se pueda depositar un voto a la urna, o que se paguen los impuestos… Están más pendientes de los mecanismos que dominación que se transmiten como ideas (poder dulce).
No hay comentarios:
Publicar un comentario