El día 16 de noviembre un grupo de alumnos de la asignatura de Historia social y fuentes literarias en la España Moderna, tuvimos la oportunidad de realizar una visita a la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (Universidad Complutense), acompañados por la profesora Carmen Sanz Ayán.
Nuestra visita de dividió en dos partes, primeramente visitamos el Paraninfo, nos explicaron brevemente su historia y luego asistimos a una conferencia, titulada:
“EMBLEMÁTICA Y FIESTA CORTESANA: LA ENTRADA DE LA REINA EN LA CAPITAL DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA, SIGLOS XVI y XVII”.
José Antonio López Anguita nos explicó todo lo relacionado con estas entradas de las reinas en Madrid, ya que me ha parecido un tema muy interesante comentaré en el blogg brevemente el contenido de la conferencia.
1- Origen, estructura, evolución y significado de la entrada de la reina en Madrid.
Entre 1561 y 1700 cinco reinas tuvieron su entrada en Madrid.
Ana de Austria (1570)
Margarita de Austria (1599)
Mariana de Austria (1649)
María Luisa de Orleans (1679)
Mariana de Neoburgo (1689)
La entrada de la reina en la capital se trataba de una ceremonia que contribuía en gran medida a resaltar la autoridad regia. Tenía una finalidad laudatoria, era una fiesta muy valorada, tanto dentro como fuera de España.
La entrada constituía el colofón de los rituales propios de un matrimonio. Se recibía a la nueva reina y se le entregaban las llaves de la ciudad.
Las reinas hacían un recorrido por las principales calles de la ciudad, el recorrido comenzaba en San Jerónimo el Real y a partir de 1649 en el Palacio del Buen Retiro, la reina pasaba por la ciudad montada a caballo y acompañada de las Guardias Reales, los grandes de España y su servicio palatino.
Algunas de las calles principales por las que pasaba la reina eran la Puerta del Sol, la Plaza Mayor, La Platería y por último, Santa María de la Almudena, de ahí se dirigía al Alcazar donde la esperaba e rey.
-Organización de la fiesta
Este acto público estaba organizado por la Casa Real y el Concejo de la Villa de Madrid.
Una vez el rey anunciaba su matrimonio, el Concejo celebraba una junta extraordinaria, compuesta por el corregidor, cuatro regidores, el tesorero, el secretario y el escribano del Concejo.
Se encargaban de supervisar la decoración de las calles por donde pasaba la reina y su cortejo.
Además se organizaban danzas (entre 15 y 20), arcos y otras decoraciones.
Todas las decoraciones (escultura, arquitectura y pintura), eran seleccionadas por el rey, luego el Concejo ponía en pública subasta las obras que había que realizar y los distintos artistas pujaban por ellas.
Los gremios de Madrid estaban obligados a decorar los tramos de la calle Mayor, por donde pasaba la reina.
Todo ello era costeado por el Concejo de la Villa.
-Simbolismo de la fiesta.
Era una ceremonia que preconizaba la exaltación a la dinastía, a las figuras del rey y la reina, la institución monárquica y el estatus quo vigente.
La entrada significaba la presentación oficial de la soberana en la capital de la Monarquía Hispánica.
También significaba una metamorfosis simbólica y ritual de la reina, pasaba de ser una princesa extranjera a una Reina Católica de las Españas.
Un detalle curioso es que cuando la reina entraba en Madrid ya iba ataviada según la moda española.
2- Memoria de la fiesta: libros y relaciones de sucesos
Había un interés por perpetuar la memoria de una fiesta tan destacada, por eso se publicaban impresos sobre la entrada, esto daba mucho prestigio a la Corona y al Concejo madrileño.
Había varios tipos de impresos, se trataba de una literatura propagandística o laudatoria.
Encontramos impresos muy breves en papel de pequeño tamaño y mala calidad, sin grabados ni imágenes, hay algunos más cultos y otros, dirigidos al vulgo en tono más jocoso.
Su contenido gira en torno a la alabanza de la feliz llegada de la reina a España.
Por ejemplo:
-ENEBRO Y ARANDIA, F.J.: Espléndido aparato y magnífica ostentación con que la muy insignie villa de Madrid solemnizó la entrada de la Reyna Nuestra Señora Doña Maria-Ana de Austria. Año 1649. 16 páginas.
-Relaciones en fiestas en forma de libro
Se tratan de descripciones que incluye un pormenorizado relato de los diferentes actos que conforman la vertiente celebrativa del matrimonio real, como la boda por poderes de los reyes, el viaje de la soberana hasta la Península Ibérica y la entrada de la reina en Madrid.
Por ejemplo:
-MASCARENHAS, J: Viage de la Sereníssima Reyna Doña Marina de Austria…hasta la Real Corte de Madrid desde la Imperial de Viena. Madrid, Diego Díaz de la Carrera, 1650, 308 páginas.
Durante la conferencia tuvimos la suerte de palpar personalmente esta obra.
3- De arquitecturas efímeras, programas icnográficos y emblemas: la entrada real y sus decoraciones.
Como era normal, la ciudad de Madrid se engalanaba por completo.
La decoración consistía en dos tipos de arquitectura:
. Permanente: edificios, allanamientos, pavimentados de calles y caminos, monumentos…
Como Madrid era capital hacía relativamente poco tiempo, el Concejo aprovechaba las entradas para construir en la ciudad. Por ejemplo en 1599 se construyó la Puerta de Alcalá con motivo de la llegada de Margarita de Austria.
.Efímera: los más significativos eran los arcos, las galerías de arcos, el Monte Parnaso y los carros triunfales.
Se levantaba esta arquitectura efímera con el fin de ocultar todo lo desagradable o poco bonito de la ciudad. Se utilizaban materiales poco costosos, madera, lienzo, pasta de papeleara los adornos, las pinturas se hacían en óleo…
Los arcos triunfales constituyen la arquitectura efímera más importante de las entradas, eran construcciones de hasta 20 y 25 metros de altura, de madera. Estos arcos serán imprescindibles en todas las entradas a partir del siglo XVI.
Se solían colocar cuatro arcos; en la Carrera de San Jerónimo, en el hospital de los Italianos, en la Puerta del Sol y en Santa María de la Almudena.
Los costes eran cada vez más elevados por lo que se decidió reducir la construcción a tan solo un arco situado en el Paseo del Prado.
Las galerías de arcos estaban ubicadas entre la Puerta del Buen Retiro y el Paseo del Prado.
El Monte Parnaso simbolizaba el monte donde Apolo residía con las ninfas. En este contexto simboliza la nueva Edad de Oro con la llegada de la reina.
El carro triunfal estaba inspirado en los triunfos de los emperadores romanos. Consistía en una nave adornada con esculturas y flores, por dentro era hueca y había músicos y poetas que entonaban cantos de boda (epitalamio).
En las entradas solía haber dos carros triunfales.
También había otro tipo de arquitectura efímera: colgaduras de tapices (símbolo de riqueza en esta época), ornamentación de fuentes y estanques…
Entre las fuentes para los programas iconográficos estaba la Biblia, la obra filosófica de E. Tesauro, la astronomía de Sacrobosco, libros de caballerías como Amadís de Gaula y autores clásicos como Homero y su Ilíada, Tácito, Hesíodo, Ovidio y su Metamorfosis…
En cuanto a las imágenes y decoraciones destacan las iconografías de Vicenzo Cartari y Césare Ripa.
En los emblemas Juan Orozco y Covarrubias (emblemas morales), Sebastián de Orozco (emblemas morales), Saavedra Fajardo (emblemas políticos) y Alciato. Los emblemas estaban compuestos por imagen, título y texto, su fin último era producir un mensaje. Los emblemas eran acompañamientos de los programas iconográficos y tenían especial importancia.
- Temática de los programas iconográficos:
- Exaltación de la Casa de Austria y la Monarquía Hispánica presencia de personajes como Carlos V, Fernando I de Austria, Don Pelayo…) también se representaban las batallas más importantes.
- Elogio a las figuras del rey y la reina, se adornan las tarjetas de los retratos de los reyes, se comparan las figuras de los monarcas con figuras mitológicas, con dioses victoriosos, etc. También se aluden a las virtudes de la reina, es considerada un arquetipo, un ejemplo a seguir por todas las mujeres.
- Expectativas y esperanzas generadas por el matrimonio real como la Alegoría de la Prosperidad, de Valeriano o el Emblema dedicado a la paz, de Alciato, donde el elefante se vincula con el triunfo y con la paz. En ocasiones también se representaba a Himeneo, dios del matrimonio o a Mercurio, rey de los viajeros, por tratarse siempre las reinas de princesas extranjeras.
- Alabanza a la capital: Madrid y su historia mítica, se hacían personificaciones del río Manzanares y se comparaba con el Sena o el Tíber, se hacían referencias a personajes ilustres madrileños como Lope de Vega, también a San Isidro Labrador, que aparecía junto a su mujer Santa María de la Cabeza, etc.
La entrada de la reina siempre suponía un festejo cargado de simbolismo y propaganda, donde se intentaba una comunión entre los monarcas y sus súbditos.
Para concluir solamente decir que la Biblioteca Marqués de Valdecilla cuenta con un amplio fondo antiguo y también de época moderna, animo a todos a visitarla.
Aportación muy interesante, Sara.
ResponderEliminarGenial exposición de un tema no muy tratado habitualmente en las clases.
ResponderEliminar