martes, 29 de noviembre de 2011

Clases 17 y 18 de noviembre.Bases de datos.

Esta semana hemos estudiado las bases de datos.
La prosopografía nos permite la búsqueda de comportamientos estándar de un conjunto de personas afines o grupos sociales. Esto es posible mediante la práctica de campos “a rodajas”, que nos permite la búsqueda de edades medias de nacimientos, matrimonios o defunciones, estudios, nivel de renta, composición de patrimonios, lugar de fallecimiento…
Las dificultades que presenta es que hay que definir campos muy estrictos a los que llevar la información. Campos que serán limitados y a los que habrá que ajustarse, ya que la información tiende a ser generalmente amplia, tal y como mencionamos en clase “the world is fuzzy” (el mundo es borroso).
Entre los límites que encontramos es que explican comportamientos o tendencias comunes a un determinado colectivo, pero no desciende a cosas particulares que serían igualmente significativas. Se trata de llevar la información a los diversos campos ajustándose a las diferentes limitaciones.

En cuanto a las redes sociales, el análisis de redes se puede definir como un conjunto de métodos para el análisis de estructuras sociales.
Podemos destacar dos elementos básicos: 1) nodo: los actores, es decir, las personas, instituciones, etc.; 2) grafo: las relaciones. Esta última sería en la que pone más énfasis la Sociología, el estudio de redes: poder; influencia; la posición que ocupa cada individuo: padre, hijo, amigos… dotando de importancia a la desigualdad entre estos miembros, lo que recibe el nombre de mercados asimétricos, basados en el acceso de la información.

El principio básico de las redes de datos es no repetir la información, gestionando y seleccionando la misma, y realizar el análisis de las redes sociales. En todo ello es de gran importancia el uso de palabras clave y el campo para realizar la búsqueda; el problema es delimitar el número de las mismas para reducir el espacio de investigación y no vernos saturados por ella.

viernes, 25 de noviembre de 2011

PALABRAS, SIMBOLOS Y EMBLEMAS

El pasado día 24 de noviembre algunos alumnos asistimos a la Biblioteca Marqués de Valdecilla donde después de explicarnos un poco la historia de la biblioteca, se nos dio una conferencia que trataba sobre la obra de fray Andrés Ferrer de Valdecebro. En concreto sobre sus obras: Gobierno de las bestias y Gobierno de las aves. En las que fray Andrés recoge la organización de los animales desde la mentalidad de la Edad Moderna.

Primero se nos hablo un poco sobre la vida de fray Andrés, que nació en 1620 en una familia que era pariente de San Vicente Ferrer. Desde corta edad ingresó en la orden de Predicadores. Y más tarde se marcha a Nueva España, publica una serie de libros. En la década de 1660 vuelve a la península, escribe nuevas obras, se convierte en confesor de la corte y estuvo relacionado con el Santo Oficio.

En las obras Gobierno de las bestias y Gobierno de las aves habla de emblemas vivos, ofrece un texto nuevo vinculando a los animales con virtudes, conceptos,… crea en el lector una relación entre imagen y virtud (del animal). Parte de la noción de que la creación no es más que el ejemplo vivo que Dios da a los hombres para que aprendas de las virtudes de los animales y también de sus defectos mostrados por determinados animales.

En el Gobierno de las bestias aparecen una serie de animales (unos dieciocho) que son tanto reales como míticos (unicornio, cinocéfalo,…). En el Gobierno de las aves encontramos igualmente 16 aves y también aparece una mezcla de aves míticas y reales. Pero todos ellos son considerados reales por el autor, que incluso da pruebas de su existencia poniendo como muestra algunos relatos de autores antiguos.

En todos ellos aparece una ilustración, tras esta una introducción de carácter naturalista, virtudes-símbolos, en función tanto lo que es una propiedad del animal como el simbolismo que ha ido adquiriendo a lo largo de la historia. En ellos aparece una mezcla de naturaleza e historia.

Un buen ejemplo de ello sería: el león en los animales: es calificado como: príncipe, ánimo, tirano, personificación de la lascivia, representa la veneración de los padres,…

Otro ejemplo sería la cigüeña que representa la prudencia, símbolo de la medicina y adversidad.

Tras cada uno de los símbolos aparece una virtud del animal que va acompañada de un jeroglífico que la representa. Tras el jeroglífico una digresión habla sobre una “contra virtud” y esto va acompañado de un jeroglífico que la representa. Luego aparece en el libro un apartado para sermones donde el predicador puede buscar los sermones (donde aparece un determinado animal que representa una virtud o un vicio) que más le convengan, dependiendo del día, tiempo litúrgico,… por ejemplo, el buitre sirve para explicar el milagro de la Virginidad de María por que, según el autor, sólo hay hembras no hay machos y las hembras solas se reproducen como la Virgen parió sin intervención de varón, solo por la acción del Espíritu Santo, el buitre es así por que Dios lo ha querido para que podamos comprender mejor el misterio de la Virginidad de María.

La mayoría de los animales son animales salvajes en los que se puede reflejar mejor la voluntad divina. Casi no aparecen animales marinos (no se sabe si estaba pensando en hacer otra obra). Los animales malos son ya malos desde el principio, son así creados por Dios para que el hombre los vea y no tenga los mismos vicios, son ejemplarizantes. Los reptiles tampoco están presentes.

Dentro de los animales habla incluso de naciones, repúblicas, linajes,… por ejemplo hay un rey dentro de los peces que es el delfín, otro dentro de las aves el águila, dentro de las fieras el león,…

El mundo de los animales es un mundo desigual pero esto mismo pasa en la sociedad de la época y todo ello por que Dios lo ha querido. Llama la atención el uso de los animales para explicar la sociedad de la época y para comprenderla. Al igual que es sorprendente la concepción de los animales en la Edad Moderna.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

EXPOSICIÓN: "PALABRAS, SÍMBOLOS Y EMBLEMAS"

El día 16 de noviembre un grupo de alumnos de la asignatura de Historia social y fuentes literarias en la España Moderna, tuvimos la oportunidad de realizar una visita a la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (Universidad Complutense), acompañados por la profesora Carmen Sanz Ayán.

Nuestra visita de dividió en dos partes, primeramente visitamos el Paraninfo, nos explicaron brevemente su historia y luego asistimos a una conferencia, titulada:

“EMBLEMÁTICA Y FIESTA CORTESANA: LA ENTRADA DE LA REINA EN LA CAPITAL DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA, SIGLOS XVI y XVII”.

José Antonio López Anguita nos explicó todo lo relacionado con estas entradas de las reinas en Madrid, ya que me ha parecido un tema muy interesante comentaré en el blogg brevemente el contenido de la conferencia.

1- Origen, estructura, evolución y significado de la entrada de la reina en Madrid.

Entre 1561 y 1700 cinco reinas tuvieron su entrada en Madrid.

Ana de Austria (1570)

Margarita de Austria (1599)

Mariana de Austria (1649)

María Luisa de Orleans (1679)

Mariana de Neoburgo (1689)

La entrada de la reina en la capital se trataba de una ceremonia que contribuía en gran medida a resaltar la autoridad regia. Tenía una finalidad laudatoria, era una fiesta muy valorada, tanto dentro como fuera de España.

La entrada constituía el colofón de los rituales propios de un matrimonio. Se recibía a la nueva reina y se le entregaban las llaves de la ciudad.

Las reinas hacían un recorrido por las principales calles de la ciudad, el recorrido comenzaba en San Jerónimo el Real y a partir de 1649 en el Palacio del Buen Retiro, la reina pasaba por la ciudad montada a caballo y acompañada de las Guardias Reales, los grandes de España y su servicio palatino.

Algunas de las calles principales por las que pasaba la reina eran la Puerta del Sol, la Plaza Mayor, La Platería y por último, Santa María de la Almudena, de ahí se dirigía al Alcazar donde la esperaba e rey.

-Organización de la fiesta

Este acto público estaba organizado por la Casa Real y el Concejo de la Villa de Madrid.

Una vez el rey anunciaba su matrimonio, el Concejo celebraba una junta extraordinaria, compuesta por el corregidor, cuatro regidores, el tesorero, el secretario y el escribano del Concejo.

Se encargaban de supervisar la decoración de las calles por donde pasaba la reina y su cortejo.

Además se organizaban danzas (entre 15 y 20), arcos y otras decoraciones.

Todas las decoraciones (escultura, arquitectura y pintura), eran seleccionadas por el rey, luego el Concejo ponía en pública subasta las obras que había que realizar y los distintos artistas pujaban por ellas.

Los gremios de Madrid estaban obligados a decorar los tramos de la calle Mayor, por donde pasaba la reina.

Todo ello era costeado por el Concejo de la Villa.

-Simbolismo de la fiesta.

Era una ceremonia que preconizaba la exaltación a la dinastía, a las figuras del rey y la reina, la institución monárquica y el estatus quo vigente.

La entrada significaba la presentación oficial de la soberana en la capital de la Monarquía Hispánica.

También significaba una metamorfosis simbólica y ritual de la reina, pasaba de ser una princesa extranjera a una Reina Católica de las Españas.

Un detalle curioso es que cuando la reina entraba en Madrid ya iba ataviada según la moda española.

2- Memoria de la fiesta: libros y relaciones de sucesos

Había un interés por perpetuar la memoria de una fiesta tan destacada, por eso se publicaban impresos sobre la entrada, esto daba mucho prestigio a la Corona y al Concejo madrileño.

Había varios tipos de impresos, se trataba de una literatura propagandística o laudatoria.

Encontramos impresos muy breves en papel de pequeño tamaño y mala calidad, sin grabados ni imágenes, hay algunos más cultos y otros, dirigidos al vulgo en tono más jocoso.

Su contenido gira en torno a la alabanza de la feliz llegada de la reina a España.

Por ejemplo:

-ENEBRO Y ARANDIA, F.J.: Espléndido aparato y magnífica ostentación con que la muy insignie villa de Madrid solemnizó la entrada de la Reyna Nuestra Señora Doña Maria-Ana de Austria. Año 1649. 16 páginas.

-Relaciones en fiestas en forma de libro

Se tratan de descripciones que incluye un pormenorizado relato de los diferentes actos que conforman la vertiente celebrativa del matrimonio real, como la boda por poderes de los reyes, el viaje de la soberana hasta la Península Ibérica y la entrada de la reina en Madrid.

Por ejemplo:

-MASCARENHAS, J: Viage de la Sereníssima Reyna Doña Marina de Austria…hasta la Real Corte de Madrid desde la Imperial de Viena. Madrid, Diego Díaz de la Carrera, 1650, 308 páginas.

Durante la conferencia tuvimos la suerte de palpar personalmente esta obra.

3- De arquitecturas efímeras, programas icnográficos y emblemas: la entrada real y sus decoraciones.

Como era normal, la ciudad de Madrid se engalanaba por completo.

La decoración consistía en dos tipos de arquitectura:

. Permanente: edificios, allanamientos, pavimentados de calles y caminos, monumentos…

Como Madrid era capital hacía relativamente poco tiempo, el Concejo aprovechaba las entradas para construir en la ciudad. Por ejemplo en 1599 se construyó la Puerta de Alcalá con motivo de la llegada de Margarita de Austria.

.Efímera: los más significativos eran los arcos, las galerías de arcos, el Monte Parnaso y los carros triunfales.

Se levantaba esta arquitectura efímera con el fin de ocultar todo lo desagradable o poco bonito de la ciudad. Se utilizaban materiales poco costosos, madera, lienzo, pasta de papeleara los adornos, las pinturas se hacían en óleo…

Los arcos triunfales constituyen la arquitectura efímera más importante de las entradas, eran construcciones de hasta 20 y 25 metros de altura, de madera. Estos arcos serán imprescindibles en todas las entradas a partir del siglo XVI.

Se solían colocar cuatro arcos; en la Carrera de San Jerónimo, en el hospital de los Italianos, en la Puerta del Sol y en Santa María de la Almudena.

Los costes eran cada vez más elevados por lo que se decidió reducir la construcción a tan solo un arco situado en el Paseo del Prado.

Las galerías de arcos estaban ubicadas entre la Puerta del Buen Retiro y el Paseo del Prado.

El Monte Parnaso simbolizaba el monte donde Apolo residía con las ninfas. En este contexto simboliza la nueva Edad de Oro con la llegada de la reina.

El carro triunfal estaba inspirado en los triunfos de los emperadores romanos. Consistía en una nave adornada con esculturas y flores, por dentro era hueca y había músicos y poetas que entonaban cantos de boda (epitalamio).

En las entradas solía haber dos carros triunfales.

También había otro tipo de arquitectura efímera: colgaduras de tapices (símbolo de riqueza en esta época), ornamentación de fuentes y estanques…

Entre las fuentes para los programas iconográficos estaba la Biblia, la obra filosófica de E. Tesauro, la astronomía de Sacrobosco, libros de caballerías como Amadís de Gaula y autores clásicos como Homero y su Ilíada, Tácito, Hesíodo, Ovidio y su Metamorfosis…

En cuanto a las imágenes y decoraciones destacan las iconografías de Vicenzo Cartari y Césare Ripa.

En los emblemas Juan Orozco y Covarrubias (emblemas morales), Sebastián de Orozco (emblemas morales), Saavedra Fajardo (emblemas políticos) y Alciato. Los emblemas estaban compuestos por imagen, título y texto, su fin último era producir un mensaje. Los emblemas eran acompañamientos de los programas iconográficos y tenían especial importancia.

- Temática de los programas iconográficos:

- Exaltación de la Casa de Austria y la Monarquía Hispánica presencia de personajes como Carlos V, Fernando I de Austria, Don Pelayo…) también se representaban las batallas más importantes.

- Elogio a las figuras del rey y la reina, se adornan las tarjetas de los retratos de los reyes, se comparan las figuras de los monarcas con figuras mitológicas, con dioses victoriosos, etc. También se aluden a las virtudes de la reina, es considerada un arquetipo, un ejemplo a seguir por todas las mujeres.

- Expectativas y esperanzas generadas por el matrimonio real como la Alegoría de la Prosperidad, de Valeriano o el Emblema dedicado a la paz, de Alciato, donde el elefante se vincula con el triunfo y con la paz. En ocasiones también se representaba a Himeneo, dios del matrimonio o a Mercurio, rey de los viajeros, por tratarse siempre las reinas de princesas extranjeras.

- Alabanza a la capital: Madrid y su historia mítica, se hacían personificaciones del río Manzanares y se comparaba con el Sena o el Tíber, se hacían referencias a personajes ilustres madrileños como Lope de Vega, también a San Isidro Labrador, que aparecía junto a su mujer Santa María de la Cabeza, etc.

La entrada de la reina siempre suponía un festejo cargado de simbolismo y propaganda, donde se intentaba una comunión entre los monarcas y sus súbditos.


Para concluir solamente decir que la Biblioteca Marqués de Valdecilla cuenta con un amplio fondo antiguo y también de época moderna, animo a todos a visitarla.

domingo, 13 de noviembre de 2011

BASES DE DATOS: TEXTO DE JEAN PIERRE DEDIEU.

- Cada miembro del grupo trabajo individualmente el texto de Jean Pierre Dedieu, “Un instrumento para la historia social: la base da datos Ozanam”.

En clase pusimos en común las ideas y conclusiones que habíamos sacado del texto y elaboramos el siguiente trabajo, con las indicaciones del profesor David Alonso.

I- IDENTIFICACIÓN:

Autor: Dedieu, Jean Pierre.

Título 1: Cuadernos de Historia Moderna.

Título 2: Un instrumento para la historia social: la base da datos Ozanam.

Localización: Cuadernos de Historia Moderna. Año 2000, número 24, páginas 11-31.

II- CAMPO:

Bases de datos.

III- PALABRAS CLAVE:

Proyecto PAPE (Personal Administrativo y Político Español del siglo XVIII).

Base de datos.

Prosopografía.

Redes.

IV- RESUMEN:

El texto nos presenta una nueva base de datos, en cierta manera pretende compararlas con otras bases de datos más antiguas, con esto muestra las ventajas de esta nueva bases de datos frente a las otras.

Al mismo tiempo explica el funcionamiento de esta nueva base de datos y los elementos que debemos tener en cuenta como es el caso del contexto y los datos con los que vamos a trabajar.

A modo de conclusión, el texto pretende presentar un nuevo instrumento de navegación de datos, cuyo principal y esencial organizador es un individuo construido a partir de la acumulación de diferentes sucesos.

V- IDEAS SECUNDARIAS Y CITAS:

Tipos de archivo. Archivo Fichoz.

Sesiones 10 y 11 de noviembre. DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN.

1-Documentación e información en análisis históricos: principios generales.

La información histórica precisa de ser tratada para que sea de utilidad.

Debemos plantearnos que estamos estudiando realmente, para ello se requiere de una selección de los documentos y de la información que nos será de utilidad (hipótesis previa). Contamos con la necesidad de tener preguntas o interrogantes de investigación, esto implica tener un conocimiento teórico y metodológico previo.

La información que reunamos ha de ser la justa para proporcionar respuesta a las cuestiones planteadas como hipótesis de investigación.

Recoger menos información de la necesaria nos conduciría a proponer análisis incorrectos, como explicaba el profesor David Alonso en clase, si nos proponemos hacer una investigación y solo contamos y valoramos un caso, resultaría una investigación insuficiente.

De la misma manera, recoger más información de la necesaria, obstaculizaría nuestra capacidad de análisis, siguiendo el ejemplo anterior, si para una investigación nos disponemos a estudiar quinientos casos, nos encontraríamos con una información similar, sin valor, en el sentido de que no nos aporta nada nuevo.

2-¿Por qué el uso de la informática?

Es de vital importancia conocer la informática (bases de datos), ya que facilita la conservación, tratación, gestión y exposición de la información.

La informática hace posible utilizar diferente métodos de investigación. Un ejemplo que presentaba el profesor en clase es el programa VISIO (Microsoft Office).

3- Bases de datos de uso bibliográfico.

Algunos ejemplos: Filemaker, Endnote.

En un registro de una base de datos nos encontramos:

- DATOS IDENTIFICATIVOS: autor, título, año, localización, páginas…

- CAMPO: debemos elegir solo un campo principal.

- PALABRAS CLAVE: se trata de un listado breve y cerrado.

- RESUMEN/COMENTARIO: puede ser del libro completo y también un resumen de cada capítulo del libro.

- IDEAS SECUNDARIAS Y CITAS.

Realización de citas bibliográficas:

- Para libros y monografías:

APELLIDOS, Nombre: Título, Ciudad, Editorial, Año.

- Para artículos de revista:

APELLIDOS, Nombre: “Título del artículo”, en Título de la revista, nº (Año), páginas.

- Para actas de congreso, libros colectivos.

APELLIDOS, Nombre: “Título del trabajo” en APELLIDOS, Nombre (Coords), Título del libro, actas del congreso, etc. (vol.), Ciudad, Editorial, Año, páginas.

FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA (FEHM).

- La Asociación Española de Historia Moderna (AEHM) surgió en el año 1988, definiéndose como una asociación sin ánimo de lucro, dedicada a promover el estudio de la Historia Moderna de España, así como su difusión y su divulgación en ámbitos académicos de niveles universitarios y de enseñanza media.

En 1999 la AEHM se inscribió en el Registro de Fundaciones Docentes y pasó a llamarse “Fundación Española de Historia Moderna” (FEHM), siguiendo con la actividad de la AEHM.

De manera periódica se convocan Reuniones Científicas en cooperación con departamentos y áreas de Historia Moderna de numerosas instituciones académicas.

Por citar las reuniones más recientes: 2004 (Madrid, CSIC-Universidad Complutense), 2006 (Málaga, Universidad de Málaga), 2008 (Santiago de Compostela-El Ferrol, Universidades de Santiago y A Coruña), 2010 (Granada-Universidad de Granada).

Todas las Reuniones Científicas celebradas son recogidas en actas.

También colabora con distintas asociaciones e instituciones dedicadas a la investigación histórica, como por ejemplo con la Fundación Carlos de Amberes, a la cual tuve la suerte de asistir en segundo año de carrera con la profesora Teresa Nava y he de decir fue especialmente interesante.

Para finalizar esta breve entrada, decir que uno de los objetivos prioritarios de la FEHM es apoyar la edición de publicaciones de interés modernista, actualmente la FEHM colabora con la revista en Internet Tiempos Modernos.

martes, 8 de noviembre de 2011

PORTALES SOBRE HISTORIA:


  • Hislibris donde podemos encontrar resúmenes y reseñas de libros de gente que no tiene por que ser profesional.
  • Revista de libros: donde aparecen reseñas de libros de gente profesional.
  • Society for Spanish and Portuguese Historical Studies
  • Americam Historical Associaciation
  • Red social pensada para el mundo académico: academia. edu.
  • Asociación Española sobre la Historia Económica.
  • Historia a Debate que parte de un profesor de Santiago de Compostela que lo que intenta es crear un medio para debatir diferentes aspectos de la historia pero abierto a todos profesores de universidad, instituto, gente que ha estudiado historia, estudiantes,… gente de la calle en definitiva.
  • Proyecto Clio más dirigido hacia los institutos.
  • Instituto de Historia del CSIC. Dentro del que destacan los seminarios que imparte.
  • Casa de Velázquez institución francesa que se inicia a finales del siglo XX. Organiza seminarios de alto nivel. Con una biblioteca muy amplia. Esta ubicada muy cerca de la Facultad de Historia.
  • Instituto Universitario Europeo de Florencia.

Portales modernistas (específicos):

Fundación Española de Historia Moderna tiene como principal función dar a conocer la historia moderna todo ello mediante diferentes revistas, seminarios,... Registro que nos permite estar al día en cuestiones de bibliografía, avances en la investigación, etc.

Nació en 1986 y es una asociación sin animo de lucro, que se dedica a promover el estudio de la Historia Moderna de España en todos sus ámbitos y a difundir las investigaciones en ámbitos académicos en los niveles universitarios y de enseñanza media, aunque sin olvidar la divulgación.

Por todo ello se convocan periódicamente reuniones científicas con los departamentos y áreas de Historia Moderna de diversas instituciones académicas (fundamentalmente universidades). Cuenta además con una revista llamada Studia Historica-Historia Moderna.



PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

1. Resumen/Summary (resumen en español y en inglés).
2. Introducción

-Importancia del tema (que esta ajustado a los cánones internacionales, a las actuales tendencias, que el tema es importante,…). Que elementos marcan la importancia de un tema: por que aporta más datos nuevos a un mismo campo, por que se hace para avanzar al conocimiento de historia, también por que se realiza dentro de las tendencias claras del estudio, intentar en esta primera fase de aproximación, lanzar puentes con el presente.

-Estructura

-Finalidad

-Estado actual de conocimientos, algunas veces bibliografía. Otras veces el estado actual de conocimientos. Apuntar las líneas por donde la investigación se esta desarrollando. Buscar los trabajos en los últimos años. Definir dentro de que tipo de historiografía actual esta este proyecto, lo primero es decir en unas líneas donde se inserta el proyecto, luego a continuación, explicar detallar en unas cuantas líneas cuales han sido las últimas aportaciones al proyecto. (Decir si es de historia social, de la corte, de la historia política,… y luego plasmar lo que se han hecho en los últimos proyectos).

3. Estado actual del proyecto:

Describir brevemente las razones por las cuales se considera pertinente plantear una investigación: Hipótesis- Resultados.

-Objetivos generales de forma breve. Prácticamente un resumen de los objetivos concretos donde se explica de un modo más extenso todo ello.

- Objetivos concretos evaluarlos concretamente.

4. Antecedentes detallar los antecedentes que se han hecho en el estado actual de conocimiento. Antecedentes y resultados previos: esto se refiere sencillamente a la trayectoria anterior del proyecto de investigación, siempre es más fácil si no hay nada sobre lo que se plantea si hay algo. Haciendo referencia para a los antecedentes previos si hemos cursados cursos, asignaturas, …

5. Metodología y plan de trabajo:

-Cronograma (proyecto de cómo hemos realizado el trabajo en el tiempo, como se ha desarrollado el proyecto, manejando plazas o de tal fecha a tal fecha hemos hecho esto, de tal fecha a esta esto,… Ej: de Enero a Abril recogida de información en Bibliotecas y Archivos, de Abril a Junio análisis de la información recogida, de Junio a Diciembre redacción.

-Bibliotecas/Archivos listado de bibliotecas y archivos a buscar y realizar

6. Conclusión/bibliografía final.

TEMAS DE HISTORIA, HOY.

Nueva Historia Política (redes sociales): La nueva historia política reivindica una política, no centrándose tanto en los personajes. Se plantea estudiar el poder, no el estado y no solo como elementos de violencia, de coerción o de soberanía, sino también teniendo en cuenta elementos informales, de familia, clientelas, de redes,… (el tema de las redes sociales es uno de los que más se esta trabajando en la actualidad no solo en sociología sino en economía,…). Otros temas dentro de la nueva historia política, que es vista como un poder que no solo se transmite de arriba abajo sino que fluye, encontraríamos, por ejemplo,las relaciones diplomáticas.


Nueva Historia Cultural: La actual historia cultural entiende otra forma diferente de cultura, hasta ahora cultura habían sido fundamentalmente las artes, de algún modo se ha democratizado el concepto de cultura, hasta ahora se hacia historia de la cultura escrita hoy, por ejemplo, se hacen estudios también sobre la oralidad algo que tienen ver con la ampliación del concepto de cultura, lo importante no solo es el emisor sino también el receptor. Cuando se construye el monasterio del Escorial se quiere trasmitir una serie de mensajes y hoy se tiene en cuenta este tipo cuestiones. Uno de los elementos de la historia cultural es la historia del libro entendido no solo como lo que te dice ese libro sino de otros elementos como, por ejemplo, el papel que juegan los elementos de comercialización del libro,… hay que pensar también en términos posmodernos.

El Giro lingüístico de los años 70-90 que nos va decir que entendemos la realidad a través del lenguaje (destacan dos autores Skinner, Kosellek). En realidad no esta definiendo la realidad sino que la estamos describiendo, tu solo puedes describir la realidad con palabras, nosotros pensamos que las etiquetamos pero tienen mucho de elemento cultural, de discurso,… en el siglo XVI existe el concepto Estado pero ha cambiado en la actualidad. Se puede hacer por ejemplo una historia de los conceptos que esta relacionado con una historia de los discursos.

Historia Comparada: constituye una de las formas de hacer historia hoy en día que son importantes y que tienen bastante predicamento, dentro del panorama de quiebra del estado nación tendemos a hacer comparaciones entre diferentes elementos de estados nación, por ejemplo si comparamos las Cortes de Castilla con la Cámara de los Lores. Las historias ya no son de un pueblo o de un país. El problema que tiene esta forma es algo arriesgado, un buen ejemplo de ello es John Elliot con Imperios del Mundo Atlántico.

La Historia Global cualquier elemento que tiene lugar en cualquier parte del mundo tiene influencia en la otra parte del mundo. Esto se ve muy bien en el libro 1492: El nacimiento de la modernidad que es un buen ejemplo de historia global. Todo esta relacionado y lo que acontece en una parte del planeta influirá en todo el mundo. Aquí es donde aparece el término localismo, por que aunque un hecho ocurrido en una parte del mundo puede llegar al resto del mundo este hecho se tendrá que adaptarse a las condiciones locales.

Conclusión: ahora mismo se tiene la sensación de que no hay ni temas buenos ni temas malos, sino que depende de cómo se aborden los temas. Depende de la perspectiva, o de si se adopta la perspectiva a las tendencias de estudio. Hay que buscar este tipo de proyecciones, pero existe un riesgo de esta disciplina si todo vale al final esto nos llevará al “suicidio”.

INFLUENCIA DEL POSMODERNISMO

Con las grandes escuelas del siglo XX, estaban muy definidos los campos de estudios, así los años 60 y 70 habrá un cambio, hasta la actualidad.

Los elementos que ayudan a entender lo que pasara posteriormente como es el caso de la influencia del postmodernismo donde destacan autores como Foucault, Bourdiel.

A partir de los años 70, el panorama intelectual va a cambiar, y habrá ideas asentadas como es el caso de la IDEA DE PROGRESO en el siglo XIX.

Se entendía que el tiempo era una línea continua hacia un tiempo mejor, y que la sociedad que está en un punto de la línea sea mejora cuanto más adelante este de ésta.

El pensamiento de Marx, lleva implícita la idea del progreso, asi las sociedades pasan por diferentes estadios: feudal, esclavista, capitalista hasta el comunista, es decir es una línea que va hacia un futuro mejor.

A partir de los años 70, esta idea de progreso entra en decadencia, porque en estos años se han sucedido las guerras mundiales, es decir como pensar en un futuro mejor, cuando se encontraban en un siglo XX, las guerras habían provocado miles de guerras en contra oposición por ejemplo al siglo XVIII.

¿Cómo pensar en un mundo mejor asado en patrones eurocéntricos? Pero se esta llevando a cabo la descolonización, así el “tercer mundo” pasa a tener un mayor protagonismo, con territorios dominados.

Una característica básica del modernismo es el RELATIVISMO. Frente a la idea del siglo XIX, de progreso, de objetividad y de grandes verdades, el pensamiento de los años 70 influye el Relativismo.

¿Por qué un estadio debe de ser mejor que otro? O ¿?por qué tiene que ser precedente del otro?

Una crítica a la idea del progreso es que puede ser la línea anacrónica, ya que si el siglo XIX está en un punto estaba aplicando los criterios del siglo XIX a los anteriores estadios.

Por ejemplo: había que seguir el modelo británico en la economía modernista por salir las más victorias, ante esto se hace una crítica y todo se cuestionan.

Otra característica, es la SUBJETIVIDAD.

Otra característica es la CRÍTICA AL EUROCENTRISMO. Critica en relación con la organización de la cronología desde el punto de vista eurocéntrico. Pero esto no es aplicable a otras áreas culturales por ejemplo en América, donde se pasa de la edad prehispánica a la edad moderna americana.

[Fukuyama “El fin de la historia” tras la caída del muro de Berlín y la guerra fría, la única apolítica es la realidad que va al liberalismo o neoliberalismo. Desmiente algunas características del posmodernismo.]

Las consecuencias que va a tener para la Historia son nuevas temáticas y nuevos aportes.

En el siglo XIX con el positivismo lo que había que estudiar era los reyes y batallas, es decir una historia política entendida en los grandes hombres o de instituciones.

Con las Escuela de los ANNALES se centra en la historia de los grandes grupos, de las estructuras, la dialéctica de las grandes sociedades, es decir los que tiene los medios de producción por quienes no los detente.

Con el posmodernismo y el relativismo hay nuevas temáticas y métodos. No solo había que estudiar a los grandes personajes, sino que también puede ser objeto de estudio la vida de un molinero en el norte de Italia (narración de un libro).

La tercera generación de Annales, y la grande proliferación de temática de estudios tienen relación con el auge del posmodernismo.

Como autores destaca: FOUCAULT y BOURDIEU

  • FOUCAULT.

La nueva manera de entender el poder. En el siglo XIX, cuando se hacía historia política era vinculada a los grandes hombres y las instituciones, siendo el autor clave Max Webber.

Max Webber quien mejor ha definido lo que es un Estado. Las condiciones básicas de un estado seria:

o Monopolio de la fuerza o violencia (ejército)

o Existencia de una frontera y limites bien definidos

o Existencia de instituciones impersonales: Burocrácia, es decir necesita de funcionarios.

Si nos acercamos al estudio de las instituciones hay que guiarse por un estudio institucional. PODER DE ARRIBA A ABAJO

Ante esta FOUCAULT opina que el poder no está en las normas escritas, sino que circula. Para éste autor, que relativiza el término poder.

Pone por ejemplo: En la universidad quién tiene un orden de jerarquía, pero opina que puede estar a la inversa, así por ejemplo hay evaluaciones de profesorado, mejor fama de un profesor, o de un departamento que pueda conseguir más alumnado y conseguir por ellos más actividades y ayudas. Para este autor, el poder se encuentra dentro de nosotros.

Para ello tiene en cuenta elementos de estudios que antes no se tenían en comparación. Por ejemplo si hay dos autoridades académicas que acuerdan realizar un seminario, hay que tener en cuenta de que están hablando y llegan a una negociación, así el espacio donde se llega a la idea como puede ser la cafetería, es decir una estancia externa a las instituciones.

Para Webber había que estudiar lo FORMAL

Para Foucault no solo lo formal, sino también los INFORMAL.

Para las relaciones informales hay que estudiar las relaciones de personas, así para Foucault lo importante es el estudio de la persona, mientras que para Webber serían las instituciones.

  • BOURDIEU.

Es un sociólogo. Concepto del capital social. Su directriz básica es intentar que elementos que están en la sociedad, sin darnos cuenta de su existencia, pero que son los que nos guían.

La idea general es que intenta analizar qué elementos están dentro de las culturas y que nos empujan a la elección de una serie de decisiones. (Por ejemplo: las comidas que se hacen al día, con la diferencia en los distintos países).

El capital simbólico estaría relacionado con los elementos de educación, en cómo se transmite y como la familia, los colegios constituyen las líneas de transición de estos mensajes.

Como se reproducen los mecanismos sociales (diferencia de transmisión de valores o de mensajes entre diferentes familias con distintas posiciones sociales).

El concepto de Habitus es un espacio de sociabilidad, donde se dan relaciones sociales, y que tienden a fortalecerse y a reproducirse.

Para Bourdieu el ámbito universitario es un elemento donde se dan relaciones de competencia.

Tomamos como natural la división entre ciencias y letras, aunque no tiene que porque ser esta división.

Bourdieu está pendiente de los mecanismos de dominación de la sociedad, pero no violento, sino lo que se denomina “poder dulce”.

Los años 60 hay autores que se preocupan por conocer y estudia lo que se ha denominado “poder dulce”, debido al desarrollo de las democracias occidentales es decir cómo se pueda depositar un voto a la urna, o que se paguen los impuestos… Están más pendientes de los mecanismos que dominación que se transmiten como ideas (poder dulce).



LAS TRES ESCUELAS

ESCUELA DE LOS ANNALES.

Comienza en 1929 con la creación de la Revista Annales d`histoire Économique et Sociale. Los padres de los Annales, son: Marc Bloch y Lucien Febvre.

Tiene tres generaciones:

La Primera generación: Lucien Febvre y M. Bloc

La Segunda generación encabezada por Braudel 1950-1960.

La Tercera generación desde 1960-1970 que se va a caracterizar por distintas disciplinas dentro de Annales. Constituye la más complicada, en el sentido en el que van a estallar diferentes tendencias, y entra en crisis la escuela de Annales.

Se divide en varias disciplinas: historia cultural, nueva historia política, historia de las mentalidades, la cuantificación de la historia...

Con la primera generación se tratad de recusar la historia superficial y simplista que se detiene en la superficie de los acontecimientos.

Se conceptúa como “historia- problema” (efectúa un problema que guía la investigación) frente a la “historia-relato”.

Frente a una historia política dedicada solo a las grandes batallas, a través de descripciones y transcripciones de textos, buscan una historia vinculada a las estructuras, a lo social, a lo económico, que tomará como objeto de estudio a la sociedad en su conjunto.

La consecuencia es una ampliación de las temáticas a tratar, a analizar, a investigar y a desarrollar.

La Segunda encabezada por Braudel.

El historiador francés innovó en el campo de la historia al introducir, en la explicación de los hechos históricos, las "duraciones" .

Entre sus obras cabe destacar El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en tiempos de Felipe II, publicada en 1949 y es una obra de un marcadísimo estructuralismo.

Parte de un concepto básico de “Historia Total”, ya que el objetivo del historiador es analizar todo la historia. Para poder conseguir a la historia total, debe de dividirse en tres duraciones:

- Larga duración: Análisis de cuestiones y estructuras que están invariable, se es el caso de la Geografía (cuyos cambios son lentos), tiene mayor influencia, así la importancia de los estados y ciudades se encuadra en su ubicación geográfica (ríos, montañas…).

- Mediana duración: Estructuras que cambian de manera más rápidas, pero que necesitan de un tiempo importante, como es el caso de la Demografía, economía y socieda.

- Corta duración (identificado con la política) pero la sitúa en un grado de subordinación. Es el análisis de los hechos y acontecimientos.

Braudel, influirá también en las ciencias sociales del siglo XX (1945-1960) ya que posición a la historia como la ciencia más importante de las ciencias sociales. Se da una importancia mayor a la economía, se van a dar estudios de materia económica.

Por ejemplo: el comercio con América: P. Channu: Sevilla y América: siglos XVI y XVII: se desarrolla la cuantificación.

También la demografía histórica, es una influencia directa de Annales o monografías regionales, en Francia o en España, como Bartolomé Benassar.

La Tercera generación

Se produce en los años 70, y con la critica a Braudel, se abandonan los grandes tiempos a cambio de una memoria de los cotidiano, de los gentes de a pie. Por lo que se pretende desarrollar es una antropología histórica. Se caracterizar por distintas disciplinas dentro de Annales.

Constituye la más complicada, en el sentido en el que van a estallar diferentes tendencias. Entra en crisis la escuela de Annales.

Se critican los postulados de Braudel, y una reacción en términos de poder académico, ya que Braudel dominaba el panorama intelectual francés. Unas de las críticas que se le atribuye a Braudel, es el hecho de que con la historia total, quedan muchos ámbitos, sin investigar, sin dar un mayor interés a estos. ¿Dónde queda el ser humano en este esquema braudeliano?

Como consecuencia se divide en varias corrientes, varas disciplinas:

Historia cultural, nueva historia política, historia de las mentalidades, la cuantificación de la historia, historia económica…

Estas nuevas disciplinas serán lideradas por nombres de prestigio como Vovelle, Philip Ariès, Le Roy Ladurie, F Furet, Chaunu, Duby, Chartier o Le Goft.

La Historia en Migajas: Dosse François. Importante dentro de esta generación de la escuela de los Annales.

En la actualidad se empieza a hablar de una cuarta generación de Annales, pero no hay un paradigma fijo.



MARXISMO

Se desarrolla fundamentalmente en Gran Bretaña a partir de 1945, tras la Segunda Guerra Mundial, y vinculada a la revista Past and Presente

Comienza con un debate entre unos ingleses importantes como M. Dobb vs P. Sweezy:

En 1946, Dobb publicó un libro Estudio sobre el desarrollo del capitalismo, en donde señalaba que el desarrollo del capitalismo, que es el nuevo sistema de producción, correspondía a causas endógenas, y por tanto las causas del capitalismo había que encontrarlas dentro del feudalismo.

Contra esto Sweezy dice que las causas del capitalismo estaban en causas exógenas, dentro de elementos capitalistas, sino que está en relación con el mundo urbano y por tanto fuera del feudalismo. Siendo la cuestión principal la transición del feudalismo al capitalismo

Tras este el debate, la historia económica se fortalece y extiende su primacía sobre los años entre 1960-1970.

En cualquier caso, dentro del debate, encontraremos multitud de autores marxistas, donde la historia económica era importante en sus obras, como:

- Thompson: su historiografía marxista está relacionado con elemento simbólico y cultural. Libro Costumbres en común”, el estudio que hace del estado político, con una fuerza de control hacia los estamentos inferiores).

- Hobsbawm (ahora vinculado al análisis del mundo contemporáneo, pero sus orígenes estriba en cómo se llega al capitalismo)

- Hilton.

- Anderson.

Donde las relaciones de producción eran canales básicos e importantes para sus obras.

Parten de posiciones marxistas: luchas de clases, modos de producción, mecanismos de denominación del capitalismo...

Uno de los temas importantes es la Revolución Industrial, se intentaban explicar esta revolución, así como la Revolución Agrícola.

En España se vincula a Josep Fontana o Manuel Tuñón Lara

En los años 70, el Marxismo entra en otra fase, encabezada por R. Brenner. Este autor con el Debate Brenner se incide en la teoría original de Marx, y dice que es lo social lo que está detrás del cambio histórico, así incide en elementos sociales como verdaderos causantes de este desarrollo: la lucha de clases, como motor de la Historia. La mecánica entre dominadores y dominados.

Actualmente, el Debate Brenner se ha criticado y se ha venido a decir que la lucha está dentro de las élites dirigentes.



CLIOMETRÍA

El rigor científico se va a vincular a análisis cualitativos. Se va a vincular a una historia económica, que se reducen a explicar número, las metodologías, tablas, cuadros…

La cliometría constituye una escuela muy fructífera en el mundo norteamericano que se caracteriza por una radicalización y mate matematicación n en cualquier concepto en la categoría histórica.

Se empezó a desarrollar en los años 60-70 y principalmente en los años 80.

Nos ha dejado trabajos como los de “la Teoría del Esclavismo” de Conrad y Meyer fue un trabajo pionero.

Otro de sus principales representantes fue R. Fogel que tiene un estudio importante sobre la historia de los ferrocarriles en los Estados Unidos.

Aprovecha los nuevos medios aplicados a las matemáticas y cree que un trabajo histórico sería más preciso cuanto más estadístico y científico fuere.

De hecho van a incluir técnicas de análisis contra factual (son técnicas que no son demasiado utilizadas y estudian lo que pudo ser y no fue) Es el intento de alterar la realidad histórica (los datos) para pensar en la historia, es decir dar explicaciones como si no se hubieran producido una serie de acontecimientos.

La máxima en la que están los estudios, son datos verídicos o no verídicos. La cliometría se sigue haciendo en la actualidad y porque ellos lo consideran.