miércoles, 2 de noviembre de 2011

Introducción a la Historia Contemporánea. Geoffrey Barraclough


En relación a la corriente "posmodernista"; me gustaría comentar la obra de Geoffrey Barraclough, Introducción a la Historia Contemporánea, sobre la que ya mencioné algo en clase la semana pasada.
En su obra, el autor trata de romper el paradigma histórico, en cuanto a la estructurar de la Historia. Nos presenta diferentes épocas históricas y fechas, en relación a los diversos acontecimientos que marcan un antes, y, un después, en la Historia.
De este modo, G. Barraclough considera que la Edad Moderna se extendería desde el s. XV hasta 1890, momento histórico cuyo papel protagonista estaría desempeñado por Europa. Sería a partir de finales del s.XIX, y hasta 1960, cuando tendríamos una etapa de transición histórica caracterizada por toda una serie de factores como son: la pérdida del eurocentrismo; la aparición de nuevas potencias mundiales como son Estados Unidos, Rusia o Japón; la independencia de las colonias africanas y asiáticas de sus respectivas metrópolis, para las cuales hace especial referencia a Egipto e India; y a la vez, presenta una idea de globalización, encarnada por dos personajes muy diversos como son: Wilson y Lenin.




Algunos motivos que muestra G. Barraclough para la consecución de estos factores son: el aumento demográfico europeo, y por consiguiente, la migración a las colonias de las metrópolis desde mediados del siglo XIX; el fín en 1945 de toda una seria de guerras europeas constantes, ya iniciadas en época de Carlos V y prolongadas hasta Hitler; la puesta en práctica de políticas imperialistas por estados tanto europeos como extraeuropeos, con el fin de obtener materias primas con las que autoabastecerse; y, el desarrollo tecnológico en el ámbito de la industría electrica y química, así como mejoras en la sanidad e higiene.
El año 1961 significará el inicio de una etapa contemporanea que llega hasta nuestros días con la aparición de J.F. Kennedy en política, al considerar el autor, que el ex-presidente estadounidense sería el primer hombre que entra en la escena de la política internacional, sin haber estado vinculado a la misma con anterioridad a 1939. Por otro lado, entrarán en juego todas aquellas naciones africanas y asíaticas que han logrado la independencia respecto a las metrópolis a las que se encontraban vinculadas.
A modo de resumen, G. Barraclough dice que partiendo de la evolución del mundo mediterráneo al marco europeo, se habría alcanzado un marco de expansión en el que se verían involucradas el conjunto total de las naciones a consecuencia de los procesos de descolonización, dando lugar al mundo globalizado en el que nos encontramos en nuestros días.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario