ESCUELA DE LOS ANNALES.
Comienza en 1929 con la creación de la Revista Annales d`histoire Économique et Sociale. Los padres de los Annales, son: Marc Bloch y Lucien Febvre.
Tiene tres generaciones:
La Primera generación: Lucien Febvre y M. Bloc
La Segunda generación encabezada por Braudel 1950-1960.
La Tercera generación desde 1960-1970 que se va a caracterizar por distintas disciplinas dentro de Annales. Constituye la más complicada, en el sentido en el que van a estallar diferentes tendencias, y entra en crisis la escuela de Annales.
Se divide en varias disciplinas: historia cultural, nueva historia política, historia de las mentalidades, la cuantificación de la historia...
Con la primera generación se tratad de recusar la historia superficial y simplista que se detiene en la superficie de los acontecimientos.
Se conceptúa como “historia- problema” (efectúa un problema que guía la investigación) frente a la “historia-relato”.
Frente a una historia política dedicada solo a las grandes batallas, a través de descripciones y transcripciones de textos, buscan una historia vinculada a las estructuras, a lo social, a lo económico, que tomará como objeto de estudio a la sociedad en su conjunto.
La consecuencia es una ampliación de las temáticas a tratar, a analizar, a investigar y a desarrollar.
La Segunda encabezada por Braudel.
El historiador francés innovó en el campo de la historia al introducir, en la explicación de los hechos históricos, las "duraciones" .
Entre sus obras cabe destacar El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en tiempos de Felipe II, publicada en 1949 y es una obra de un marcadísimo estructuralismo.
Parte de un concepto básico de “Historia Total”, ya que el objetivo del historiador es analizar todo la historia. Para poder conseguir a la historia total, debe de dividirse en tres duraciones:
- Larga duración: Análisis de cuestiones y estructuras que están invariable, se es el caso de la Geografía (cuyos cambios son lentos), tiene mayor influencia, así la importancia de los estados y ciudades se encuadra en su ubicación geográfica (ríos, montañas…).
- Mediana duración: Estructuras que cambian de manera más rápidas, pero que necesitan de un tiempo importante, como es el caso de la Demografía, economía y socieda.
- Corta duración (identificado con la política) pero la sitúa en un grado de subordinación. Es el análisis de los hechos y acontecimientos.
Braudel, influirá también en las ciencias sociales del siglo XX (1945-1960) ya que posición a la historia como la ciencia más importante de las ciencias sociales. Se da una importancia mayor a la economía, se van a dar estudios de materia económica.
Por ejemplo: el comercio con América: P. Channu: Sevilla y América: siglos XVI y XVII: se desarrolla la cuantificación.
También la demografía histórica, es una influencia directa de Annales o monografías regionales, en Francia o en España, como Bartolomé Benassar.
La Tercera generación
Se produce en los años 70, y con la critica a Braudel, se abandonan los grandes tiempos a cambio de una memoria de los cotidiano, de los gentes de a pie. Por lo que se pretende desarrollar es una antropología histórica. Se caracterizar por distintas disciplinas dentro de Annales.
Constituye la más complicada, en el sentido en el que van a estallar diferentes tendencias. Entra en crisis la escuela de Annales.
Se critican los postulados de Braudel, y una reacción en términos de poder académico, ya que Braudel dominaba el panorama intelectual francés. Unas de las críticas que se le atribuye a Braudel, es el hecho de que con la historia total, quedan muchos ámbitos, sin investigar, sin dar un mayor interés a estos. ¿Dónde queda el ser humano en este esquema braudeliano?
Como consecuencia se divide en varias corrientes, varas disciplinas:
Historia cultural, nueva historia política, historia de las mentalidades, la cuantificación de la historia, historia económica…
Estas nuevas disciplinas serán lideradas por nombres de prestigio como Vovelle, Philip Ariès, Le Roy Ladurie, F Furet, Chaunu, Duby, Chartier o Le Goft.
La Historia en Migajas: Dosse François. Importante dentro de esta generación de la escuela de los Annales.
En la actualidad se empieza a hablar de una cuarta generación de Annales, pero no hay un paradigma fijo.
MARXISMO
Se desarrolla fundamentalmente en Gran Bretaña a partir de 1945, tras la Segunda Guerra Mundial, y vinculada a la revista Past and Presente
Comienza con un debate entre unos ingleses importantes como M. Dobb vs P. Sweezy:
Contra esto Sweezy dice que las causas del capitalismo estaban en causas exógenas, dentro de elementos capitalistas, sino que está en relación con el mundo urbano y por tanto fuera del feudalismo. Siendo la cuestión principal la transición del feudalismo al capitalismo
Tras este el debate, la historia económica se fortalece y extiende su primacía sobre los años entre 1960-1970.
En cualquier caso, dentro del debate, encontraremos multitud de autores marxistas, donde la historia económica era importante en sus obras, como:
- Thompson: su historiografía marxista está relacionado con elemento simbólico y cultural. Libro “Costumbres en común”, el estudio que hace del estado político, con una fuerza de control hacia los estamentos inferiores).
- Hobsbawm (ahora vinculado al análisis del mundo contemporáneo, pero sus orígenes estriba en cómo se llega al capitalismo)
- Hilton.
- Anderson.
Donde las relaciones de producción eran canales básicos e importantes para sus obras.
Parten de posiciones marxistas: luchas de clases, modos de producción, mecanismos de denominación del capitalismo...
Uno de los temas importantes es la Revolución Industrial, se intentaban explicar esta revolución, así como la Revolución Agrícola.
En España se vincula a Josep Fontana o Manuel Tuñón Lara
En los años 70, el Marxismo entra en otra fase, encabezada por R. Brenner. Este autor con el Debate Brenner se incide en la teoría original de Marx, y dice que es lo social lo que está detrás del cambio histórico, así incide en elementos sociales como verdaderos causantes de este desarrollo: la lucha de clases, como motor de la Historia. La mecánica entre dominadores y dominados.
Actualmente, el Debate Brenner se ha criticado y se ha venido a decir que la lucha está dentro de las élites dirigentes.
CLIOMETRÍA
El rigor científico se va a vincular a análisis cualitativos. Se va a vincular a una historia económica, que se reducen a explicar número, las metodologías, tablas, cuadros…
La cliometría constituye una escuela muy fructífera en el mundo norteamericano que se caracteriza por una radicalización y mate matematicación n en cualquier concepto en la categoría histórica.
Se empezó a desarrollar en los años 60-70 y principalmente en los años 80.
Nos ha dejado trabajos como los de “la Teoría del Esclavismo” de Conrad y Meyer fue un trabajo pionero.
Otro de sus principales representantes fue R. Fogel que tiene un estudio importante sobre la historia de los ferrocarriles en los Estados Unidos.
Aprovecha los nuevos medios aplicados a las matemáticas y cree que un trabajo histórico sería más preciso cuanto más estadístico y científico fuere.
De hecho van a incluir técnicas de análisis contra factual (son técnicas que no son demasiado utilizadas y estudian lo que pudo ser y no fue) Es el intento de alterar la realidad histórica (los datos) para pensar en la historia, es decir dar explicaciones como si no se hubieran producido una serie de acontecimientos.
La máxima en la que están los estudios, son datos verídicos o no verídicos. La cliometría se sigue haciendo en la actualidad y porque ellos lo consideran.
No hay comentarios:
Publicar un comentario