
¡¡¡¡¡OS DESEAMOS A TODOS UNA FELIZ NAVIDAD Y UN PRÓSPERO AÑO 2012!!!!!
PRESENTACIONES EFICACES:
Para cualquier persona a quien se plantee el reto de hacer una presentación puede lograrlo con éxito si se ciñe a unas determinadas normas y aplica las técnicas adecuadas.
Lo primero que deberá preguntarse es la audiencia. Para lo que debe hacerse una serie de preguntas como las siguientes:
Todo esto ayudará a definir el objetivo de la presentación: qué voy a explicar, en qué me voy a centrar y con qué finalidad. Partiendo de estas premisas, lo siguiente es preparar la estructura de la presentación, que debería seguir el siguiente planteamiento (en cuanto al esquema se pueden hacer mapas conceptuales, etc):
Esto se suele hacer exponer mediante un Power Point, que debe tener dos características principales, que facilite la comunicación y lo que lo que no debe hacer es que el Power Point sea tan amplio que sustituya a la persona que habla.
Hasta aquí preparar una presentación no parece difícil. Lo complicado, muchas veces, es enfrentarse al auditorio: vencer el miedo escénico. Para conseguirlo hay que ser consciente de que el público no espera que seamos perfectos. Es exigente, pero por lo general bastante comprensivo.
Si sobre el papel hemos resuelto bien la presentación, a la hora de pasar a la acción, lo haremos sin problemas si previamente preparamos las técnicas de comunicación verbal y no verbal, por ejemplo:
Estableciendo contacto visual con el auditorio: mirando a los ojos a algunas personas del público, pero cambiando de inviduo de vez en cuando y de un lado a otra de la sala para que nadie se sienta ignorado.
Gesticulando para acompañar las explicaciones con expresiones pero sin exagerar.
Marcando el ritmo del discurso: haciendo hincapié con los gestos el tono de voz, los silencios, etc. En aquellos ideas clave que nos gustaría que el público recordara.
Hablando con seguridad, con voz fuerte y clara, sin titubeos ni rodeos.
No hay nada peor para el público que un ponente pesado, que hable mucho sin decir nada o que se exprese tan mal que nadie logre entenderle. Un buen orador debe enfocar su discurso de acuerdo con las necesidades de su audiencia y evitar errores como:
Nada de lecturas, hay algunos actos académicos que requerirían de lectura.
Decir algún chascarrillo de vez en cuando, broma,… para atraer la atracción. Confiar en vosotros mismos.
La conferencia, clase, exposición,… siempre tiene que variar dependiendo del público. Al principio se puede empezar con una introducción, con un chascarrillo, un latinajo,… se suele empezar con agradecimientos.
CONSEJOS DE ESCRITURA:
Las revistas: en las que podemos encontrar artículos de diversos tipos y también reseñas. Para publicar en una buena revista de investigación los artículos se envían y se evalúan de modo anónimos, como se selecciona un artículo de investigación: el articulo se envía y se le quita el nombre y esto lo leen dos expertos y estos deciden si se publica o no se publica. Y los que lo evalúan tienen que decir por que dicen que si lo evalúan y por que dicen que no.
Partes del artículo de investigación:
Resumen, en español y en ingles. Con unas palabras clave en español y en inglés que son unos identificadores que son muy de sentido común.
Empieza con una introducción. Además de esto debemos poner el objetivo del artículo, eso lo tenemos que llevar a la introducción y llevarlo de un modo nítido en las primeras páginas: idea, hipótesis,… contextualización historiográfica, relacionar,… y de algún modo intentar explicitar la influencia y las metodologías, de donde parte tu trabajo. Luego el desarrollo, las conclusiones,…
En algunos casos se pueden introducir apéndices e información que parezca especialmente interesante.
Objetivos: tiene un objetivo doble: informar de libros que hayan aparecido hace poco tiempo, desde hace unos cinco años. Es el tiempo que se considera necesario para que tenga un cierto impacto.
En segundo lugar, darlos a conocer de un modo crítico, valorando hasta que punto supone un avance de investigación y que le falta o que le sobra al trabajo, informando pero también valorando. Inicialmente tiene este doble objetivo pero luego hay reseñas de muy diversos tipos. Para valorar hay que de algún modo recurrir a la historiografía en función de cómo es la historiografía actual, como inciden sobre el tema a tratar del libro,… además de esto se suele seguir el propio esquema del libro, resumir cada uno de los capítulos pero siempre dicen que es lo que aporta cada uno de los capítulos, haciendo finalmente una valoración del libro.
Introducción: hablas de historiografía, estado de la cuestión,…
Desarrollo: resumen crítico, por capítulos, valoración general,… puede depender de muchas cosas. Resumen del contenido.
Conclusiones: elementos positivos y elementos negativos.
Todo libro por bueno que sea va tener elementos positivos pero también negativos que dejen abierta la investigación y todo libro por malo que sea se pueden encontrar cosas.
Extensión: 2-4 folios.
PONENCIAS/COMUNICACIONES A CONGRESOS:
MONOGRAFÍAS, MANUALES, LIBROS DE DIVULGACIÓN, etc.
· Características de cada una de ellas: monografía: es sobre un tema concreto, es mucho más científica,… en las monografías y los artículos lo que hay que hacer el plantear una hipótesis y luego lo que hay que hacer es expresar toda una serie de ideas e hipótesis que nos demuestren la hipótesis planteada e incluso poner notas a pie de página.
· ¿Qué es un buen libro de investigación, un buen manual o buen libro de divulgación? Un buen trabajo o un buen libro de historia es aquel que genera críticas, que genera una inquietud que genera un debate. Un buen libro de historia es aquel que es capaz de generar un debate,… pero un historiador no tiene que dar nunca consideraciones personales.
· Manual y monografía: manual mucho más extenso que las monografías pero que intenta ser útil para los estudios. Libro de divulgación: lo presentas para que otras personas la sociedad en su conjunto tenga acceso a la información.
· La divulgación: que consigue llegar a más gente e intentar que las últimas novedades lleguen al conjunto de la población.
El SIG es un sistema de información que trabajar con datos georreferenciados mediante coordenadas espaciales o geográficas, ofreciendo unas coordenadas reales. Contiene información cartográfica e información alfanúmerica, para lo cual descompone la realidad en distintos temas, y los interrelaciona entre sí. Este sistema da la posibilidad de visualizar la investigación histórica.
Un SIG se compone de un Inventario en donde se recogen los datos, la puesta en funcionamiento, el análisis de los datos con el uso de cálculos, estadísticas... y por último esta la publicación.
Como aproximaciones teóricas esta el:
- Spatial turn: La realización de mapas que dan una cosmovisión que tiene variables, y no solo ofrece una imagen tal cual del planeta.
- Las Composiciones geográficas que muestran tanto elementos geográficos, culturales, ideológicos..
- Geopraphically-integrated history: redescubriendo a Braudel. La historia se concibe con la relación entre unos lugares y otros en un largo tiempo, que contiene periodos complejos pero dinámicos, que hacen que las personas y los lugares estén conectados por “self-organizing networks”.
Los problemas que presenta el uso de los SIG es que los elementos a ser analizados de manera temporal son inferiores a los geográficos, y que requiere de una información precisa.
Los SIG maneja mejor la información cuantitativa que cualitativa